Se podría atribuir a que en

Los llamados “trinos” de los pensadores y analistas de la economía mundial y especialmente del rumbo de la crisis en Estados Unidos son cada vez más leídos por personas que antes no se interesaban en conocer en profundidad sus análisis a través de los grandes diarios.
Los temas son simples, van desde el estado del desempleo hasta el comportamiento de los consumidores y ¿cómo o qué están vendiendo? las grandes tiendas y supermercados de este país.
Los lectores muestran interés debido a que estos “genios” tratan de prever hacia donde se enrumba la economía de Estados Unidos y de paso cómo estarán los bolsillos de sus residentes y ciudadanos.
Las críticas y teorías económicas con evaluaciones sobre cómo trabaja el Gobierno de Barack Obama y su equipo para sacar de la crisis a Estados Unidos están entre los temas que cada día ganan más seguidores en Twitter.
De acuerdo con mediciones recientes, entre los más leídos analistas en la red se destacan columnistas como Paul Krugman, premio Nobel de economía en 2008, cuando se desató la crisis financiera global con la amenaza de quiebra de los más poderosos bancos estadounidenses.
Los comentarios sobre la incertidumbre frente a una eventual recesión gozan de especial atención también cuando parten del sitio del analista judío-iraní Nouriel Roubini.
A Roubini, profesor de economía de la Universidad de Nueva York y nacido en Turquía se le atribuyen aciertos relacionados con las predicciones sobre las últimas recesiones económicas. Por algo se le llama en el mundo de los analistas “Dr. Catástrofe”.
El actual director del Instituto de Tierra de la Universidad de Columbia, Jefrey Sachs, egresado de Harvard saca tiempo para fijar sus comentarios en Twitter sobre el curso de la situación financiera del país, mientras trabaja como asesor sobre temas de pobreza para el secretario de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon.
No hay comentarios:
Publicar un comentario