Los amantes de la era digital gritan a voz en cuello que el papel acabara cediendo terreno a la era digital y por supuesto los periódicos como hoy los conocemos tendrán que desaparecer.
![]() |
Papel Vs. Digital. Montaje gráfico por CNP Corresponsales. 19/11/13 |
La idea no es mala, sólo que de momento, las actuales generaciones y al menos hasta dentro de unos 50 años, los amantes del impreso tendrán sus noticias todos los días para disfrutar de un buen periódico y hasta conocer los anuncios clasificados que tanto rédito brindan a sus anunciantes y dueños de periódicos.
La desaparición del impreso ha cambiado el estilo de la discusión. Antes el tema era si los periódicos desaparecerían y dejarían de ser los emporios financieros que hoy son, en la mayoría de los países.
Hoy el tema es como presentar mejor la información para captar nuevos lectores y mantener aquellos que, por su idiosincrasia y naturaleza prefieren recibir el periódico en sus casas y leerlo en cama. Ya con las pantallas táctiles esa opción podría cambiar.
Los dueños y defensores de periódicos tienen un argumento de peso: “los periódicos malos desaparecerán, los buenos seguirán en pie y mantendrán su lucha” Esa aseveración se ve cierta, pero habrá que adaptarla a la realidad: el mundo digital llegó para quedarse.
No en vano, ahora las personas leen más, porque es más fácil acceder a un buen libro, con menores costos. Al reducirse el valor de la producción, es decir el papel, que en los diarios tradicionales corresponde casi al 80% del costo total, pues será más barato leer los bestseller y hasta los diarios.
El eBook es prueba de que se puede leer en cualquier parte, sin tener que llevar pesados libros. Basta con una suscripción y podrás variar la lectura y tener disponibles varios títulos a la vez, sólo con tocar la pantalla.
Ahora los diarios podrán invertir más en contenidos y nuevas tecnologías para que sus lectores puedan acceder en segundos a la información que les interesa, sin tener que esperar a encontrar en la calle o el repartidor dejé por debajo de su puerta el ejemplar con las noticias del día.
No se trata de la desaparición de los diarios, es sólo un cambio en el modelo del negocio. Cada vez es más económico el precio de los computadores y en todo caso pasa igual que con los lectores del papel periódico.
En países como Colombia era la queja generalizada que estos millonarios negocios sobreviven gracias a su pauta publicitaria, no por las ventas del impreso. Todo atribuido al bajo poder adquisitivo del ciudadano promedio y al desinterés en la lectura.
Pero ahora, está probado que los jóvenes están leyendo más y con mayor frecuencia, todo porque fueron conquistados por las pantallas de sus computadores.
Las redes sociales como Twitter, Facebook y navegadores como Google, se están quedando con los lectores nuevos y los antiguos, a fuerza de necesidad, han empezado a encontrar el sentido y hasta disfrutan las lecturas en la red.
Los diarios, como hoy los conocemos, no podrán desaparecer, esa es la buena nueva para nuestra actual generación, pero las futuras generaciones de propietarios de periódicos tendrán que ingeniárselas para vender su información.
Lo lógico es que se combinen ambos modelos de negocios, una premisa que ya tienen en práctica la mayoría de los grandes diarios del mundo. Actualizan constantemente sus páginas web, pero sus publicaciones están en las calles a la espera de que alguien quiera comprarlos.
Quizás es este el modelo que quieren experimentar fervientes defensores de los diarios impresos como Rupert Murdoch, al asociarse con Steve Jobs de Apple. Murdoch sabe que con este nuevo modelo se ahorra dinero en transporte, tinta y otros costos. Así espera salvar sus jugosos negocios impresos como The Wall Street Journal.
¡El papel no ha muerto, que vivan los diarios digitales!
No hay comentarios:
Publicar un comentario