
Las cifras parecen darle la razón al Alcalde de New York, Michael Bloomberg: el cigarrillo podría matar a más de 8 millones de personas antes del año 2030.
Lo grave es que los fumadores parecen no tomar en serio las advertencias y según la OMC, “si persiste la tendencia, el tabaco podría causar hasta 1.000 millones de muertes en el siglo XXI. El siglo pasado las muertes reportadas por causa del cigarrillo fueron 100 millones de decesos, es decir el 10% de las que se espera para esta centuria.
Esta vez la notificación de muerte corrió por cuenta de la Organización Mundial de la Salud, OMC, que acaba de conmemorar el Día Mundial Sin Tabaco, bajo advertencia de que sólo este año, las muertes por causa del humo de cigarrillo podrían llegar a casi 6 millones de personas.
Lo grave de la revelación es que, si a los fumadores no les importan los problemas de salud por el cigarrillo, el problema es que también este año podrían morir otras 600.000 personas no fumadoras, que pidieron defender su derecho a la salud el pasado 31 de mayo, Día Mundial Sin Tabaco.
Según la OMC, el tema va de mal en peor porque “los gobiernos no están haciendo lo suficiente para convencer a las personas de que no fumen o para proteger del humo a los demás
De acuerdo con la OMC, por el desfase de tiempo que se da desde cuando las personas deciden empezar a fumar y el momento en que el tabaco afecta su salud, hoy se puede hablar de una “epidemia de enfermedades y muertes relacionadas con el tabaco” que apenas comienzan a notarse en hospitales y familias de fumadores.
Lo grave es que los fumadores parecen no tomar en serio las advertencias y según la OMC, “si persiste la tendencia, el tabaco podría causar hasta 1.000 millones de muertes en el siglo XXI. El siglo pasado las muertes reportadas por causa del cigarrillo fueron 100 millones de decesos, es decir el 10% de las que se espera para esta centuria.
La OMS se sumó así a los defensores de las medidas de la Alcaldía de la Gran Manzana para prohibir el consumo de cigarrillos en lugares públicos, que también se han aprobado en varios países.
En Uruguay se exige publicar advertencias sanitarias en el 80% de la superficie de los empaque de cigarrillos, sobre los riesgos de su consumo, mientras que China, al igual que New York, aprobó una prohibición de fumar en lugares públicos como restaurantes y bares.
Muerte lenta, pero segura
La guerra a los fumadores se extiende por el mundo como llama. Ya son unos 172 los países, y la Unión Europea, UE, los cales promueven normas nacionales contra el cigarrillo. Para promover la iniciativa en defensa de los espacios libres de humo se suscribió en Naciones Unidas el Convenio Marco para el Control del Tabaco, CMCT, de la OMS, desde el 2005.
El convenio obliga a adoptar medidas para reducir los niveles de humo del cigarrillo, limitar la exposición de los no fumadores y frenar la publicidad y promoción del tabaco. El argumento de estos gobiernos es simple: el tabaco causa la muerte de hasta la mitad de sus consumidores y es descripto por la OMS como "una de las mayores amenazas a la salud pública”.
Muerte lenta, pero segura
La guerra a los fumadores se extiende por el mundo como llama. Ya son unos 172 los países, y la Unión Europea, UE, los cales promueven normas nacionales contra el cigarrillo. Para promover la iniciativa en defensa de los espacios libres de humo se suscribió en Naciones Unidas el Convenio Marco para el Control del Tabaco, CMCT, de la OMS, desde el 2005.
El convenio obliga a adoptar medidas para reducir los niveles de humo del cigarrillo, limitar la exposición de los no fumadores y frenar la publicidad y promoción del tabaco. El argumento de estos gobiernos es simple: el tabaco causa la muerte de hasta la mitad de sus consumidores y es descripto por la OMS como "una de las mayores amenazas a la salud pública”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario