La organización Colombianos Rompiendo Barreras reunió a 10 candidatos en Seton Hall University el pasado 8 de febrero de 2014 |
Los colombianos migrantes no tienen porque
vender empanadas en la calle para pagar la repatriación de sus muertos, con parte
de las remesas podría pagarse el descanso de los seres queridos en tierra
patria.
Sin embargo en Colombia nadie sabe cuántos
viven por fuera, dónde están o qué hacen, porque los migrantes son contados sólo
como remesas en dólares, según el debate “Encuentro con
la democracia”, promovido por la
organización Colombianos Rompiendo Fronteras en Seton Hall University de
Newark, New Jersey.
Esas millonarias divisas deberían manejarse
con la creación de “la Cooperativa del Inmigrante” que opere con los costos de
envío y del impuesto del 4X1.000 que sumarian unos $250.000 millones. Esa misma cooperativa se encargaría del
seguro funerario.
En el debate se propuso la creación de una
red de hispanidad, ampliar una mayor representación de los colombianos en el
exterior en el Congreso colombiano y que se cree desde la Cancillería un
viceministerio o entidad que congregue a los cerebros fugados y todos aquellos que
salieron del país en busca de oportunidades o huyendo de la violencia.
El debate reunió a los candidatos: Martha
Acevedo del conservatismo; por el partido de la U el actual congresista de los
colombianos en la Cámara de Representantes, Jaime Buenahora; por Cambio
Radical, Julián Hoyos y Javier Grisales; del Partido Alianza Social
Independiente Jenny Manzur; por la Unión Patriótica, Miguel Puerto y del Polo
Democrático Viviana Viera. Vía Skype, del Partido Verde, Yolanda Villavicencio
con Juan Carlos Villamizar de la Unión Patriótica, ambos residentes en Europa.
Los periodistas Luis Alejandro Medina y Victor Javier Solano presentaron el debate |
*La candidata Martha Acevedo confirmó que
los inmigrantes en Venezuela la están pasando mal, “si hay luz no hay internet
y donde hay internet no hay energía” y que los colombianos necesitan el apoyo
de sus congresistas.
El congresista Jaime Buenahora propuso una
red de la hispanidad o, a través de la Cancillería que se de vida al Vice Ministerio
de la Comunidad en el Exterior para atender a los casi 6 millones de personas que viven en el exterior en un país con más 40 millones de habitantes, según el censo.
Javier Grisales propuso que se aproveche el
conocimiento y las experiencias de quienes regresen, mientras que Julián Hoyos
advirtió que no hay que pedirle plata al Gobierno de Estados Unidos, “existen
Organizaciones No Gubernamentales” que otorgan recursos hasta por Internet.
El representante Jaime Buenahora aspira a reelegirse en la Cámara |
“En el exterior no somos de ningún país,
somos parias” … hay que trabajar con la bandera
nacional para mostrar que vinimos a construir y trabajar y eso se lograría al crearse
el “instituto de los colombianos en el exterior” financiado con el 1% del impuesto
que el Estado recibe por los dólares que por remesas, dijo.
Más candidatos
Viviana Viera fue aplaudida cuando dijo: “los
derechos no se acaban cuando salimos del aeropuerto Eldorado, son sin fronteras”
y necesitan la creación del Estatuto del Inmigrante para homologación de los títulos
y que se defiendan los derechos migratorios de los colombianos.
Yolanda Villavicencio, desde Madrid aclaró
que los colombianos en el exterior no somos solo remesas y coincidió con su
contendor Miguel Puerto en que parte del problema en Colombia es la guerra: “La
paz es vital”.
El ramillete de los 10 candidatos lo cerró Juan
Carlos Villamizar al asegurar que se
requiere “el sistema nacional de inmigración porque “no hay migrantes de
primera o segunda categoría”.
1 comentario:
Interesante punto de vista. Un saludo. RG.
Publicar un comentario