martes, 10 de mayo de 2011

MARKETING POLITICO

Investigación y comunicación: claves del marketing político
La importancia de la investigación y la comunicación en el campo de la actividad política se explica básicamente por tres factores:

1.) El desarrollo metodológico de las técnicas de investigación ha permitido aplicar con éxito las técnicas de segmentación y análisis estadístico al ámbito político y electoral.

2.) El desarrollo y la utilización de todas las técnicas publicitarias y promocionales en el campo comercial.

3.) La influencia popularizada y la amplia cobertura de los medios de comunicación.


En la actualidad se habla de “marketing político” con el convencimiento de que los políticos no buscan tanto convencer a los posibles electores de sus ideas, sino en “acomodar” su discurso a las expectativas de los electores. En palabras simples, los partidos comienzan exponiendo su discurso desde la oferta de su programa, las ventajas y virtudes de éste y acaban haciéndolo desde la óptica de lo que la gente quiere oír.


Esto explica el por qué la investigación se ha convertido en una herramienta de marketing político, indispensable para que los movimientos políticos puedan influir en las actitudes y comportamientos de los electores.

En la actualidad, la comunicación política responde a una doble situación de complejidad: 1.) La que se deriva de la actividad comunicativa de las propias organizaciones. 2.) La que procede del entorno comunicativo en el que éstas se desenvuelven.


En el primer caso, los partidos políticos necesitan potencializar sus planteamientos ideológicos o programáticos lo mismo que sus actuaciones cotidianas a través de una presencia continuada en los medios de comunicación que les aporte notoriedad. En el segundo caso, los partidos políticos ven la imperiosa necesidad de plantearse la comunicación teniendo en cuenta no sólo los mensajes del propio partido, sino también los mensajes contrapuestos que llegan a la opinión pública, y, también del contenido del discurso de los medios, con el fin de adaptar el mensaje propio a las reglas y condiciones del relato informativo.


En resumidas cuentas, el papel a desempeñar por los candidatos y partidos políticos, como emisores directos de sus ideas para el consumo de los medios, implica la asesoría de expertos en materia de investigación y comunicación. Cada una e de estas áreas tiene sus objetivos propios: la investigación esta focalizada a la valoración de los climas de opinión y expectativas de voto; la segunda esta orientada a la interpretación adecuada de dicha información para su respectiva emisión en los medios.

La construcción del discurso electoral para los medios
La importancia que tienen los medios de comunicación a la hora de influir en las opiniones y actitudes de los ciudadanos, hace necesario contar con herramientas de investigación que permitan analizar, de forma sistemática y rigurosa, las informaciones y opiniones transmitidas a través de dichos medios.


Para responder a esa necesidad, se debe realizar un análisis estadístico-cuantitativo y también cualitativo del contenido de todos los mensajes difundidos por la prensa, la radio y la televisión, protagonizados por los diferentes partidos en relación a la contienda electoral. El análisis de contenido se convierte así en una de las herramientas más eficaces en el campo de la comunicación política.


Cuando un partido es capaz de conseguir que los medios de comunicación centren su atención en aquellos temas que le son favorables, tiene mayores posibilidades de asegurarse una ventaja competitiva para influir en la opinión pública. Los debates en este campo reflejan tres tipos de posición, especialmente cuando se habla de contenidos informativos:

1.) La de los defensores de la objetividad, según la cual los medios de comunicación se limitan a contar “lo que pasa” y no tienen una responsabilidad directa en la imagen que difunden sobre un tema, un partido político, una organización, una persona, etc. Esta posición es muy popular sobre todo entre los profesionales de la información.

2.) La de aquellos que consideran la objetividad como un mito, para los cuales el discurso informativo es un discurso ideológico que responde a intereses de una determinada clase o segmento social.

3.) La responsabilidad de los medios de comunicación en la evolución de la sociedad sería máxima y su función tanto para lo bueno como para lo malo, estaría por encima de otras consideraciones como la función informativa, la objetividad, la pluralidad.

No hay comentarios: